Método Constructivo Cláusulas de Ejemplo
Método Constructivo. El método constructivo está definido en las Especificaciones. Sólo se utilizará este formulario si el método constructivo no está definido o se admiten Alternativas Técnicas.
Método Constructivo. El propósito primordial de esta especificación es asegurar una capa completa de material tratado conteniendo una mezcla uniforme de cal, libre de áreas segregadas o sueltas, de densidad y contenido de humedad uniforme, homogénea en todo su espesor y ancho, y con una superficie apta para colocar las capas subsiguientes. Será responsabilidad del Contratista regular la secuencia de su trabajo, aplicar la cantidad de cal indicada en los planos de proyecto, conservar adecuadamente las secciones de trabajo ya ejecutadas, y rehacer las capas cuando sea necesario para alcanzar los requerimientos expresados previamente. El Contratista deberá hacer ensayos preliminares de densidad y tener en cuenta la reducción de la misma en suelos de alta plasticidad cuando se le agrega cal, que ocasiona un aumento en el espesor de la capa tratada. Una vez que el suelo ha sido conformado la capa de ser tratada será parcialmente pulverizada. Todos los materiales perjudiciales como tocones, raíces, tepes, etc., y agregados mayores de 10 cm deberán ser eliminados. Los equipos para este trabajo pueden consistir en escarificador, rastra de discos y/o mezcladora rotativa. Pueden ser usados otros equipos capaces de producir los resultados deseados, previa aprobación de la Inspección de Obra. La cal hidratada será distribuida sólo en aquellas áreas donde las operaciones de mezclado inicial se puedan completar durante la misma jornada de trabajo. La aplicación y la mezcla de la cal con el suelo será realizada por el método de “Aplicación en Seco”. La compactación de suelo-cal debe comenzar inmediatamente después del mezclado final, a menos que la Inspección de Obra apruebe lo contrario. Se deberá conservar y mantener la capa ejecutada mediante riegos periódicos de agua, con la finalidad de evitar el secado de la misma, hasta que sea cubierta con material que constituirá la base o sub-base. Al completar los trabajos de cada tramo, se confeccionará la junta de construcción, cortando los bordes de la capa construida a fin de que aparezca una superficie vertical nítida, libre de material que no este fuertemente adherido.
Método Constructivo. Se deberá proceder, en primer lugar, al reciclado del espesor especificado, el cual se hará de una sola vez. La incorporación de cemento Pórtland se hará según los porcentajes que satisfagan las exigencias de resistencia, con un minimo del 3 % y la recicladora deberá hacer las pasadas que sean necesarias a fin de lleva a cabo el correcto mezclado. En el caso que los mezclados obtenidos no sean satisfactorios se deberán realizar las pasadas adicionales necesarias de la recicladora a fin de lograr los resultados esperados . Todo método constructivo alternativo al especificado, será viable, siempre y cuando cuente con la debida aprobación de la Inspección del Contrato. El esparcido de cemento deberá hacerse con una revancha de 15 cm. hacia cada lado de la banda de reciclado. El trabajo podrá llevarse a cabo siempre y cuando se cumplan las condiciones ambientales seguidamente enumeradas: - Temperatura ambiente ≥ 5 ºC en ascenso - Velocidad del viento ≤ 10 m/seg. El tiempo de trabajo deberá ser el suficiente para poder compactar la capa adecuadamente antes de que el cemento comience a fraguar, siendo indispensable evitar la formación de juntas frías longitudinales entre las fajas de compactación adyacentes. Ambas condiciones podrá requerir de la utilización de retardadores de fragüe A fin de lograr una homogeneidad constructiva, las fajas de trabajo deberán solaparse en 20 cm. en sentido longitudinal y 2 m. en sentido transversal.
Método Constructivo a) Tolerancia de replanteo: Los pilotes deberán hincarse en los sitios precisos indicados en los planos. Entre el baricentro de la cabeza de cada pilote y su ubicación según coordenadas, no se admitirá nunca una desviación de más de 10 cm. medidos en línea recta entre ambos puntos. Por otra parte, entre el baricentro de todos los pilotes de un cabezal y la ubicación según planos del mismo cabezal, no deberá existir nunca una desviación superior a 6 cm. medidos en línea recta entre ambos puntos. En todos los casos, la desviación del eje del pilote con respecto a la vertical no deberá superar el 2 % (2 cm. por metro). En caso de presentarse desviaciones mayores a las indicadas tanto en posición como en verticalidad, la Inspección decidirá cada vez, entre obligar a la Contratista a hincar nuevos pilotes a su ▇▇▇▇▇, en la ubicación que la Inspección determine, y/o reproyectar el cabezal correspondiente corriendo la diferencia por cuenta y cargo de la Contratista, previa aprobación de la Inspección para su ejecución en obra. P En caso de que la Inspección decida la hinca de nuevos pilotes, en reemplazo de los desplazados de su posición correcta, podrá ordenar la hinca de uno o más pilotes, por cada uno que esté desplazado más que la tolerancia establecida de 10 cm. o los que fueran necesarios por cabezal, si lo que está desplazado es el baricentro del mismo.
b) Hinca de los pilotes: La altura de caída ▇▇▇ ▇▇▇▇▇▇▇▇ podrá ser cualquiera mientras no perjudique la integridad de la cabeza del pilote, pero los últimos 20 golpes destinados a medir la penetración y comprobar que ha sido alcanzado el rechazo debido, se darán con una altura de caída uniforme para todos los pilotes, a fin de obtener energías iguales que sirvan, posteriormente, para compararlos entre sí. De acuerdo al tipo de suelo y el tipo de pilote propuesto, la Contratista someterá a aprobación de la Inspección la fórmula de hinca a utilizar para el control de la misma. Con el objeto de determinar la capacidad portante de cada pilote, la Contratista deberá llevar un registro diario de la marcha del pilotaje en el que se indiquen con todo detalle y para cada pilote todos los datos indispensables para poder calcular la carga que podrá soportar, de acuerdo al rechazo obtenido, como ser: Características del martinete, peso de la ▇▇▇▇, y del pilote, altura de caída, penetración de los últimos veinte golpes, largo del pilote, cota a que llegó la punta, etc. Este registro deberá ser conformado por la Inspecci...
Método Constructivo. 1.2.1. Preparación y acondicionamiento de la superficie de apoyo
Método Constructivo. 3.5.1. Replanteo
3.5.2. Conformación y/o mejoramiento del atajado
Método Constructivo. El CONTRATISTA partiendo de los hitos principales de la poligonal efectuada durante la fase de estudios, replanteará las referencias de campo necesarias para las obras a construirse. Antes de iniciar los trabajos, el CONTRATISTA verificará la localización de las líneas centrales y límites de los elementos principales (sectores ▇▇ ▇▇▇▇▇, zanjas para tuberías, estación de bombeo, sistemas de control, etc.) y comprobará coordenadas y niveles, quedando el cuidado y conservación de los mismos bajo su exclusiva responsabilidad. Los puntos de detalle del replanteo se marcarán enterrando estacas ▇▇ ▇▇▇▇▇▇ dura de longitud conveniente, que sobresalgan por lo menos 15 cm de la superficie y pintadas con un color vivo.
Método Constructivo. Se detallará el método constructivo a emplear para la realización de las obras. A efectos de su valoración, el método constructivo deberá indicar el tipo de maquinaria a emplear, zonas de ocupación, tipos de materiales, y las medidas adoptadas para asegurar la salvaguarda de las personas y de las cosas y provocar las menores afecciones a la circulación (peatonal y rodada). Los licitadores deberán presentar en su oferta un Estudio de Detalle Constructivo en el que contemple las fases y métodos de construcción propuestos de tal forma que la interferencia de las obras sea la mínima posible.
Método Constructivo. El Contratista efectuará la limpieza necesaria combinando la mano de obra con equipo mecánico como: motoniveladora, equipo de cargado y equipo de acarreo. Los materiales y productos que se remuevan deberán ser retirados del lugar hacia sitios de depósito autorizados por el Ingeniero. En caso de suelos orgánicos o materiales vegetales estos pueden ser colocados sobre los taludes de los rellenos a fin de protegerlos contra la erosión, si así lo indica el Ingeniero, y en la forma establecida por este. El interior de las alcantarillas existentes se limpiará cuidadosamente a mano, así como sus canales de entrada y salida hasta los límites del derecho de vía, de tal forma que la escorrentía fluya libre y fácilmente en toda esa longitud. En el caso de que no existan los canales fuera de los límites del derecho de vía, los mismos deberán de construirse con el objeto de lograr el funcionamiento correcto del drenaje transversal y longitudinal (incluyendo ▇▇▇▇▇ ▇▇ ▇▇▇▇▇), previa autorización de los propietarios; la forma de pago se efectuara por el concepto de obra de Excavación Común; En el caso de existir derrumbes en las franjas del derecho de vía, superiores a 45 metros cúbicos, la remoción de los mismos se pagara por el concepto de obra correspondiente. Las depresiones que resultaren en el terreno después de la limpieza deberán ser reconformadas satisfactoriamente.
Método Constructivo. No podrá iniciarse la construcción de cimientos sin la autorización previa de la Inspección. La cota de fundación será determinada en cada caso por la Inspección, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de poder soportar lo requerido por el tipo de obra de arte a ejecutar. Se verificará en memoria de cálculo con los correspondientes estudios de suelos (2 pozos por alcantarilla de 6m de profundidad mínimos medidos desde el lecho del punto más bajo del arroyo y 4 por debajo de la cota de fundación elegida, lo que resulte mayor). A este respecto debe entenderse que las cotas fijadas en los planos que sirvieron de base para la Licitación, son aproximadas y sujetas a aquella verificación, no admitiendo en ningún caso la fundación por encima de dicha cota. El asiento de la fundación se ejecutará sobre el terreno compacto, libre de material suelto y con superficies planas bien definidas. No se permitirá un acopio provisorio de los materiales productos de esta excavación.